jueves, 11 de febrero de 2016

PROGRAMA DE ESTUDIO



1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Asignatura: Taller de Proyecto de Tesis

Carrera: Licenciatura en Ciencias Contables/ Lic. Administración

Código: 3839C

Horas Semanales: 6 H.C. Horas Semestrales: 300 H.C.

Curso: Cuarto Semestre: Octavo

Pre Requisito: Hasta séptimo semestre aprobado.



2. FUNDAMENTACIÓN

La facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, como institución de educación superior, tiene el firme propósito de fortalecer sus funciones sustantivas de docencia e investigación para contribuir con la formación de profesionales e investigadores de mejor calidad, y responder a las necesidades del entorno nacional y regional.

En este sentido, el programa Taller de Tesis, tiene como propósito posibilitar que la culminación de las carreras de Ingeniería Comercial, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Ciencias Contables cuenten con un instrumento idóneo que integre, convalide y evidencie los conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas que los estudiantes adquirieron durante el desarrollo de sus respectivas carreras de grado.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Se espera que los estudiantes estén en condiciones de:

· Diseñar y presentar un Proyecto de Tesis.

· Integrar y aplicar conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas vinculando teorías y aplicaciones en el área del conocimiento pertinente.

· Realizar una revisión bibliográfica consistente, orientada a la presentación de un trabajo de investigación.

· Valorar la importancia de la correcta aplicación de los pasos metodológicos para la realización de un trabajo científico.

· Planificar adecuadamente la ejecución y el cronograma de actividades.

4. CONTENIDOS CURRICULARES

1. El Proyecto de Tesis: aspectos científicos;etapas;estructura;modelos y requisitos básicos.

2. Planteamiento del problema; preguntas de investigación, objetivos. Delimitación y justificación del Proyecto.

3. Marco Teórico:fuentes bibliográficas relevantes;autores destacados y sitios web de las organizaciones e instituciones nacionales e internacionales que rigen el área del conocimiento respectivo.

4. Variables de Estudio: Definición, conceptualización y operacionalización.

5. Marco Metodológico: Diseño de la investigación, Paradigmas, Niveles y Tipos de Investigación. Métodos y Técnicas. Triangulaciones. Universo y Muestreo. Instrumentos de recolección de datos. Actores sociales involucrados. Limitaciones del proyecto. Rol del investigador.

6. Calendarización de actividades yPresupuesto.

7. Defensa Oral de un Proyecto de Tesis.

5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

El Taller de Tesis se concibe como una práctica participativa en la que los estudiantes producen un intenso intercambio en torno a sus investigaciones, con el propósito de desarrollar al máximo el debate, la crítica, y el enriquecimiento de los Proyectos. Se desarrolla a través de la modalidad de tutorías continuas y personalizadas. Las mismas pueden ser presenciales y a distancia.Tienen el carácter de obligatorias y son indispensables para que el estudiante pueda cumplir los requisitos de la asignatura. El Encargado de Cátedra y el Tutor de Tesis asignado, darán el soporte tutorial y llevarán cada uno de ellos el Registro de Tutorías, donde anotarán los datos y avances de los estudiantes en sus respectivos Proyectos de Tesis, según el modelo sugerido en el Anexo I.



6. FORMAS DEL PROYECTO DE TESIS

El Proyecto de Tesis es de carácter individual, aunque puede ser realizado hasta por dos estudiantes de acuerdo a la magnitud y complejidad de la investigación. Por lo tanto el Proyecto de Tesis, según la cantidad de alumnos que lo realizan puede ser:Unipersonal óConjunto(hasta dos personas). En este último caso puede adoptar la forma de: Disciplinario ó Multidisciplinario, cuando los estudiantes son de la misma ó de diferentes carreras.

7. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS

El Proyecto de Tesis elaborado deberá presentar la siguiente estructura:

a) Tapa: con el nombre de la Universidad, de la Facultad, de la Carrera y la Sede; la leyenda “Proyecto de Tesis”; título del Proyecto de Tesis; nombre y apellido de los estudiantes; nombre y apellido del Corrector de Tesis; mes y año de presentación;

b) Índice;

c) Introducción;

d) Antecedentes (contexto que genera el problema);

e) Planteamiento del problema y redacción de preguntas;

f) Justificación del Proyecto;

g) Objetivos: General y Específicos;

h) Hipótesis: (es optativa su inclusión y depende del tipo de investigación).

i) Delimitación (espacial, temporal y temática);

j) Revisión de la Literatura: Marco Teórico, Conceptual y Contextual.

k) Variables de estudio: Conceptualización y Operacionalización;

l) Marco Metodológico: Diseño de la investigación. Nivel y Tipo de Investigación. Enfoque o Paradigma, Universo y muestreo. Métodos y Técnicas. Instrumentos de recolección de datos. Plan de análisis de la información. Triangulación. Actores sociales involucrados. Limitaciones, originalidad y rol o postura del estudiante durante la realización del Proyecto;

m) Cronograma de actividades.

n) Presupuesto.

o) Bibliografía.

8. APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

Para la aprobación de los Proyectos de Tesis se seguirán los siguientes pasos:

a) El Encargado de Cátedra de la asignatura,recepcionaráun ejemplar anillado de cadaProyecto de Tesis terminado (el cual debe incluir indefectiblemente el Dictamen de aprobación de su Tutor de Tesis)y lo evaluará para calificarlo de acuerdo con los rubros e indicadores establecidos en la Planilla de Evaluación del Documento escritoque se encuentra en el Anexo II. Posteriormente elevará al Decano un dictamen final que podrá ser de aprobación, observación o rechazo del Proyecto lo cual notificará a los alumnos inmediatamente después de haberse elaborado el dictamen final. El Encargado de Cátedra debe presentar el dictamen por Mesa de Entrada de la Secretaría General de la FaCEA.

b) El Proyecto de Tesis recibirá la calificación de “Aprobado” si logra alcanzar el porcentaje de rendimiento mínimo establecido por la FaCEA. Esta calificación habilita a los estudiantes a presentar la exposición oral de su trabajo para obtener la nota final.

c) En el caso de que el proyecto tenga el dictamen de “Observado” los alumnos deberán presentar nuevamente el Proyecto de Tesis con las correcciones y ajustes pertinentes, en el plazo de los próximos diez días, a partir de la fecha de notificación.El Proyecto será nuevamente evaluado y el dictamen final deberá efectuarse en un plazo no mayor a los diez días a partir de la segunda presentación.

d) Si el proyecto fuere “Rechazado” por no ajustarse a las normas del presente documento, los alumnos deberán realizar una nueva presentación en un plazo no mayor a los veinte días a partir de su notificación.

e) En caso de resultar “Aprobado” el Proyecto de Tesis, en la Secretaría General, se archivará un ejemplar del mismo y se tomará registro del título, nombre y apellido delos alumnos y fecha de aprobación.

f) La fecha límite para la presentación final de los Proyectos de Tesis será establecida en el Calendario Académico de la FaCEA.

9. EXPOSICIÓN ORAL DEL PROYECTO DE TESIS

Una vez aprobado el documento escrito del Proyecto de Tesis, el estudiante debe presentar en forma oral su investigación. Lo hará en una sesión académica en hora y fecha previamente fijada. Esta deberá contar con la presencia de por lo menos dos Correctores de Tesis y será presidida por el Encargado de Cátedra de la Asignatura. La evaluación se efectuará con los indicadores establecidos según el modelo de la Planilla de Evaluación en el ANEXO III.

10. CALIFICACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

Los Proyectos de Tesis serán evaluados en forma escrita y oral según los rubros e indicadores establecidos en el Anexo II y III, según el siguiente detalle:

CALIFICACIÓN FINAL

Evaluaciones

Puntos

Documento Escrito      80

Exposición Oral         20

Total de Puntos         100






11. BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y OBLIGATORIA

Mutti, Salustiano y Fernando Molinas (2012). Guía de Tesis FaCEA/UNI.

Bernal, César Augusto (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Prentice Hall. México.

SapagChain, Nassir (2005). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Prentice Hall. Argentina.

Baca Urbina, Gabriel (2007). Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill. Colombia





No hay comentarios:

Publicar un comentario